
La pista del Hipódromo de las Américas tiene una longitud total de 1,408 metros (7 Furlongs) con capacidad para un máximo de 14 caballos por carrera.
El clásico más importante del año es el Handicap de las Américas, donde se recorre 1 3/16 de milla, o sea 1,9 km. El clásico más corto es el Handicap Día del Charro, 4 1/2 furlongs o 905 m de longitud, y el más largo es el Handicap Copa de Oro, con una milla y media, o 2,4 km.
En el Hipódromo de Las Américas se disputan las competencias todos los viernes, sábados y domingos (además del natalicio de Benito Juárez) desde fines de enero hasta mediados de diciembre. El Hipódromo de las Américas es un lugar de convivencia 100% familiar, el costo de la entrada general es de $20 pesos mexicanos .Este establecimiento es un lugar que fomenta la convivencia familiar. La cultura de la hípica es una de las cosas más emocionantes del mundo.
HIPÓDROMO LAS AMÉRICAS | MX
El Hipódromo de las Américas es una pista de carreras para purasangres y cuartos de milla, inaugurada el 6 de marzo de 1943. Se ubica aproximadamente a seis kilómetros y medio del centro del distrito, en Lomas de Sotelo, Ciudad de México. Es propiedad mayoritaria de la empresa española Codere y operado por Administradora Mexicana de Hipódromo.
Entre sus instalaciones se encuentran la sede y la tribuna originales —con asientos para 20.000 personas— y un sector de establos donde es posible acomodar 1700 caballos. Alberga el Derby mexicano y muchos jinetes prominentes han corrido en él con el pasar de los años; despegando en este lugar su carrera para posteriormente convertirse en exitosos jockeys en los distintos hipódromos en Estados Unidos y Canadá.


durante la gestión presidencial de Don Ricardo Manuel Arias Espinosa. El sábado 14 de julio de 1956, se inauguró el Hipódromo Presidente Remón, contando con la presencia del entonces Presidente de la República, Don Ricardo M. Arias E., quien entregó la Copa del Clásico Inauguración, e igualmente se hizo presente el Presidente Electo de aquel entonces, Don Ernesto De La Guardia. Miles de panameños se dieron cita en aquel histórico momento, las bellas damas ataviadas con sus mejores trajes festivos, los hombres con camisa y sombrero o bien con suéter y boina fijaban sus miradas a la bella y moderna estructura, y no faltaba el tradicional programa de carreras que con un diminuto tamaño de 8 ½ x 7 ½ pulgadas, que constaba solamente con los mandiles, nombres de ejemplares, propietarios, preparadores, jinetes, peso, color del ejemplar, edad, pedigree, colores, en algunos casos cuando los ejemplares llevaban unos parentésis, tenía como significado que ese equino había ganado en su última presentación, y por aquel entonces no se contaba con las líneas de carreras como existen hoy día, en esa época se leía mucho los sumarios (charts) de cada semana para llevar la idea de las presentaciones anteriores. La entrada principal del Hipódromo Presidente en el área administrativa, se contaba con una serie de banderas de diferentes países que engalanaban el nuevo edificio como la de Panamá, España, Brazil, Puerto Rico, Estados Unidos, Uruguay y otro buen grupo de emblemas patrios.
HIPÓDROMO PRESIDENTE REMÓN | PA
Transcurridos los primeros veinte años de iniciada formalmente la hípica en Panamá, en septiembre de 1942, se vencía el contrato con el Estado que tenía el Club Hípico de Panamá, y luego de negociaciones realizadas, la nueva Compañía Hípica ganó la licitación, con un éxito sorprendente se aumentaron las apuestas, los premios, se importaron más caballos y las entradas al fisco fueron en ascenso, luego la Constitución de 1946, estableció que todos los Juegos de Suerte y Azar que originen apuestas sólo pueden ser explotados por el gobierno y en consecuencia cuando entró a regir la ley, la Compañía Hípica Nacional se vio obligada a cesar operaciones, encargándose el Estado del funcionamiento del Hipódromo Juan Franco, este hipódromo continuó operaciones hasta 1956, año que se produjo la apertura del hoy reconocido Hipódromo Presidente Remón. Apertura del Hipódromo Presidente Remón La nueva obra para 1956, fue iniciada durante la gestión del General José Antonio Remón Cantera y terminada


El Hipódromo Nacional de Maroñas es el principal escenario hípico del Uruguay. En torno a él gira la actividad del turf del país y en sus pistas corren los Pura Sangre más importantes de la región en contiendas de categoría internacional. Espacio abierto de entretenimiento para los cientos de familias que asisten cada fin de semana a disfrutar de sus propuestas que van más allá de las carreras, sino que abarcan espectáculos y gastronomía.
Es un hipódromo ubicado en el barrio de Ituzaingó, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Cuenta con una pista principal de 2.065 metros por 24 metros de ancho y una pista auxiliar de 2.000 metros. Tiene una capacidad para 2.426 personas sentadas y alrededor de 5.500 de pie. Posee, además, un estacionamiento con capacidad para 697 automóviles.

HIPÓDROMO LAS PIEDRAS | UY
El primer hipódromo construido en la zona donde hoy se ubica Maroñas se erigió en el año 1874 por la comunidad inglesa. El mismo se denominó Pueblo Ituzaingó pero era conocido como el "Circo de Maroñas", debido a que en el pasado esos terrenos pertenecieron a un acaudalado pulpero de nombre Juan Maroñas.
El primer Palco de Socios, hecho de tablones y chapa, había sido traído del paraje denominado Azotea de Lima, en la zona de Piedras Blancas, donde se corrieron las primeras carreras, pero el mismo fue sustituido en 1888 por una tribuna mas amplia, realizada por el constructor italiano Ángel Battaglia, siendo el primer palco construido para Maroñas.


Proyectado por un grupo de turfmen, entre los que se encontraban Ubaldo Seré, Sebastián Fiorito y Ricardo Vázquez, miembros del Jockey Club de Montevideo, fue el segundo centro hípico del país. La Sociedad Hípica y Deportiva de Las Piedras contó también con la participación de vecinos pedrenses como Pedro P.Berro, Domingo Gallo, Germán Oller, entre otros.
Desde su reinauguración, el Hipódromo Las Piedras se consolidó como un verdadero centro de puertas abiertas a la comunidad, con un importante circuito recreativo y social. En sus instalaciones alberga una policlínica a cargo de ASSE, un centro CAIF, el Centro Cultural Julio Sosa y un espacio recreativo con parrilleros y aparatos para realizar actividad física.
Está administrado junto al Hipódromo de Maroñas, por HRU.
HIPÓDROMO LAS PIEDRAS | UY
El Hipódromo Las Piedras fue construido en el año 1937. Su inauguración oficial tuvo lugar el 15 de noviembre de ese año y durante varios años fue una fuente de recursos y un dinamizador para la economía de la zona. Ubicado las ciudad de las Piedras, departamento de Canelones, abarca una superficie de 16 hectáreas.
La empresa constructora del hipódromo estaba a cargo del Ing. Raúl Bonino. La pista fue obra del Ing. Osvaldo Perelli. Por otra parte, el palco fue un proyecto del Arq. Carlos Rodríguez Larreta y su construcción estuvo a cargo de Miguel Scapusio.


La construcción original contaba con una tribuna oficial para 1600 personas y 40 palcos para familias, además de un servicio de restaurante atendido por el Hotel de La Paix y amplios jardines para el esparcimiento de los visitantes. En 1908, la tribuna oficial original, fue reemplazada por una construcción de estilo neoclásico, a cargo del arquitecto francés Louis Faure Dujarric, con capacidad para 2.000 personas, la cual permanece hasta el día de hoy. Tres años más tarde, en 1911, se construyó la confitería París.
A comienzos de la década de 1990, la crisis económica del país se hizo sentir en el Hipódromo Argentino de Palermo. Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, se ordenó al Ministerio de Salud y Acción Social llamar a licitación para la privatización del Hipódromo Argentino de Palermo. El día 5 de agosto de 1992 fue adjudicado, por un período de 25 años, a una entidad privada, pasando a llamarse H.A.P.S.A. (Hipódromo Argentino de Palermo Sociedad Anónima). Dicho periodo expiraba en el año 2017 pero por decreto del Presidente Néstor Kirchner de 2007 fue prorrogada hasta el 2032.
HIPÓDROMO DE PALERMO | AR
Fue fundado en 1876, entre el Parque 3 de Febrero y los alfalfares de Rosas, siendo el primer centro hípico de Buenos Aires formal, ya que habían existido 2 en el pueblo de Belgrano anteriores, destinado a las carreras de caballos. El día de su inauguración los tranvías y los trenes disponibles no fueron suficientes para llevar a la gran cantidad de gente interesada en presenciar el evento. Aun así, cerca de 10 000 presenciaron la primera carrera disputada, que fue ganada por el caballo Resbaloso.
En 1953, el hipódromo pasó a denominarse Hipódromo Argentino de Palermo, luego de que el gobierno peronista expropiara los hipódromos al Jockey Club. En esa misma década, se introducen por primeras vez las jocketas, es decir jinetes femeninos. En 1978 la jocketa Marina Lezcano, fue la primera mujer en ganar la cuádruple corona, con el caballo Telescópico.


Está ubicado entre las avenidas Independencia, Fermín Vivaceta, Hipódromo Chile y la calle David Arellano entre las comunas de Conchalí e Independencia en Santiago de Chile. Nació en 1904 por un grupo de 19 dueños y criadores.
La superficie de su pista es de arena y mide 1665 metros por 22 metros de ancho y en ella se disputan importantes carreras durante el año, siendo las más importantes el Gran Premio Hipódromo Chile, para caballos de 3 años y más; el Clásico St. Leger, una carrera de potrillos y potrancas de la Triple Corona; y el Sábado de Campeones.
Además cuenta con el Jardín Hipódromo Chile, ubicado en su zona central, un parque con área de pícnic, canchas de fútbol de pasto, juegos infantiles, equipamiento sanitario y zona de apuestas.
HIPÓDROMO DE CHILE | CL
Comenzó a funcionar en la primera década de 1900, realizando su primera carrera el 19 de septiembre de 1904, como parte de las celebraciones de la Fiesta Nacional de Chile. El primer director del hipódromo fue Pedro Del Río Talavera. En sus inicios funcionaba provisionalmente en el sector sur de la ciudad cerca del zanjón de La Aguada. Buscando una ubicación definitiva, en 1905 compraron un terreno en el extremo norte de la ciudad en una zona conocida como La Palma. En 1906 se inauguran las nuevas instalaciones el día 15 de noviembre, con una reunión de 6 carreras.
La actividad hípica, con su intensa afluencia de aficionados, se constituyó en un importante factor de desarrollo urbano. La apertura de nuevas calles, la creación de la Plaza Chacabuco, la extensión del servicio eléctrico y de las líneas de tranvías se pueden contar como las iniciativas que impulsó y llevó a cabo la institución deportiva, transformando el ambiente de aquellos parajes


El Nuevo Comandante cuenta con una ventana de apuestas , en la que los jugadores pueden probar suerte en diferentes juegos, como "El Pool Pote" y otros. El premio más importante que un jugador puede ganar en El Nuevo Comandante es el "Pool Pote" y alcanzó la asombrosa cantidad de 12 millones de dólares y ha sido el bote más grande jamás ganado en la industria de carreras de caballos de Puerto Rico. Además de las ventanillas de apuestas en El Nuevo Comandante, la Industria tiene un enlace de agencias de apuestas en todo Puerto Rico. Estas se llaman "agencias hípicas", y la gente también puede ir allí para hacer apuestas y disfrutar de refrigerios y bocadillos locales.
Las carreras de "El Nuevo Comandante" se transmiten en la televisión local y Les Oraliens en la radio desde que se inauguró el edificio. Desde allí han comentado algunos de los comentaristas deportivos televisivos más famosos de la historia puertorriqueña , entre ellos Norman H. Dávila y Manolo Rivera Morales .
HIPÓDROMO CAMARERO | PR
El Hipódromo Camarero (anteriormente conocido como El Nuevo Comandante ) es un edificio de carreras de caballos ubicado en Canóvanas, Puerto Rico , al este de San Juan y Carolina . Está a unos quince minutos en auto del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, ya 25 minutos al este de la zona hotelera de Isla Verde . La nueva administración de Camarero Race Track Corporation inicia operaciones el 5 de enero de 2007.
El Nuevo Comandante se construyó en 1976 y se inauguró el 31 de octubre de 1976 para sustituir el edificio original de "El Comandante", que había estado ubicado en Carolina, desde enero de 1957 hasta mediados de octubre de 1976. Podría decirse que se ha convertido en la carrera de caballos más importante. complejo de la isla, celebrándose carreras de caballos todos los lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos.


El modo de construcción de La Rinconada ha sido utilizado en diferentes hipódromos del mundo como el Belmont Park (Estados Unidos), Ascot (Gran Bretaña) y Longchamps (Francia). Fue declarado monumento Nacional en 2009, por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC).
La jornada inaugural se dio con 12 carreras (entre ellas la primera en 1.700 metros para ejemplares venezolanos), la Copa Inauguración, que ganó el caballo Lavandero, con el jinete Ignacio Jesús Ferrer; y el Clásico Fuerzas Armadas que se lo llevó Banal con Gustavo Ávila en el sillín.
En terrenos cercanos al hipódromo se encuentran el Poliedro de Caracas, el Estadio Monumental Simón Bolívar, el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, la Estación La Rinconada del Metro de Caracas y la Estación Caracas Libertador Simón Bolívar del Ferrocarril Ezequiel Zamora.
HIPÓDROMO LA RINCONADA | VE
Fue inaugurado el 5 de julio de 1959. La Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, crea el Instituto Nacional de Hipódromos (INH), bajo la presidencia del teniente José Luis Fernández.
Cuenta con tres tribunas, con capacidad de 8.000, 1.500 y 3.000 personas sentadas, pista de 1.800 metros, áreas de esparcimiento, bares, taquillas, estacionamiento para 9.000 vehículos, paddock cubierto y descubierto, caballerizas, hospital veterinario, un parque y dos pistas, una de carreras y otra de entrenamiento, ambas de arena.
El totalizador electrónico o pizarra, es propio de la inauguración, aunque con modificaciones en los años posteriores ha funcionado, colapsando su sistema en 2007, demandando una nueva pizarra, para el óptimo funcionamiento de las apuestas.


En 1958 el Jockey Club anuncia que no puede hacerse cargo del hipódromo, y recién en 1962 el Gobierno Nacional decidió traspasarle su administración. El Hipódromo, que dejó de funcionar el 25 de mayo de 1976, fue donado por Lotería Nacional al Jockey Club en 1977 por decreto del presidente de facto Jorge Rafael Videla.
El 8 de diciembre de 1979 tuvo lugar la reapertura del Hipódromo, nuevamente bajo la conducción del Jockey Club notoriamente modernizado con la incorporación de un totalizador de apuestas electrónico con 597 máquinas expendedoras venta-pago. Las obras de actualización se completaron con la instalación de un moderno sistema de iluminación artificial.[3] Luego de 14 meses de trabajos de reparación y modernización. En dicha jornada se estrenó el totalizador electrónico y un sistema de iluminación.
En 1993 se inauguraría un nuevo sistema totalizador de apuestas, y en los años sucesivos se han seguido incorporando innovaciones, tales como un sistema de circuito cerrado de Televisión y 180 monitores para seguir el desarrollo de las carreras.
HIPÓDROMO DE SAN ISIDRO (ARG)
El Hipódromo de San Isidro es un hipódromo que está ubicado en el Partido de San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una pista de césped de 2783 metros de longitud por 45 metros de ancho, lo que permite realizar carreras de 1000 metros sin codo, además posee una de arena de 2590 metros de largo por 31 de ancho, mientras que con un codo interno su trazado se reduce a 2200 metros.
Ante el crecimiento que experimentaba la actividad hípica en Argentina, en 1926 el Jockey Club con el objetivo de construir un nuevo hipódromo, adquirió unos terrenos (aproximadamente 316 hectáreas) conocidos como la chacra de Aguirre en la localidad de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, distante 22 kilómetros al norte de Capital Federal. En la actualidad, dichos terrenos se encuentran plenamente integrados a la trama urbana de la metrópoli.
Una de las características de San Isidro es la gran capacidad que posee para recibir público, pudiendo albergar a 100 000 espectadores. En 1952, durante la disputa del Gran Premio Carlos Pellegrini, experimentó la asistencia récord de 102 600 personas, quienes fueron testigos de la victoria del ejemplar Branding.


Tiene una capacidad para 3, 600 personas en gradas cómodamente sentadas y 1,500 espacios de estacionamiento.
Fue inaugurado 29 de abril de 1995. En el se desarrollan 22 clásicos al año de Grado, de los más vistosos e importantes de la hípica dominicana como el clásico Kalil Hache, clásico Fanático Hípico y clásico Aniversario. Además se han presentado artistas tropicales y urbanos para el deleite del público en general.
Entrega miles de millones de pesos en premios para las jugadas hípicas, inclusión de los “Simulcast” de los hipódromos: Presidente Remón de Panamá, Gulfstream Park de la Florida y Turf del Norte con 29 hipódromos por circuito cerrado, en conjunto con el Hipódromo Camarero de Puerto Rico.

HIPÓDROMO V CENTENARIO (RD)
El Hipódromo V Centenario es el nombre que recibe un recinto deportivo habilitado para las carreras de caballos y otras competiciones ecuestres localizado en el kilómetro 14 de la Autopista Las Américas, en el Sector de Santo Domingo Este, un municipio de la Provincia de Santo Domingo y en la capital del país caribeño de República Dominicana.
El espacio se ubica cerca de los sectores Villa Satélite y Nuevo Amanecer. Entre las competiciones celebradas allí destacan el Clásico Juan Pablo Duarte, bautizada así por el Padre de la Patria de República Dominicana. Después de varios problemas ha sido reacondicionado con mejoras en sus instalaciones y sus pistas. Actualmente, este hipódromo es considerado considerado un ícono de las carreras de caballos dominicanas siendo el hipódromo principal del país donde todos los grandes jinetes compiten.
En el Hipódromo V Centenario se disputan las competencias todos los martes y sábados.


En 1982 se ilumina la pista de carreras y se instala un circuito cerrado de televisión con monitores en los distintos sectores y salones del recinto de la cancha. La iluminación de la pista de carreras fue fundamental ya que permitió trasladar el programa de carreras que se desarrollaba los días domingo, a días viernes en horario vespertino y nocturno, lo que se tradujo en mayor asistencia de público.
En 2019, el Valparaíso Sporting Club fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, mientras que el sector de las pistas de carrera fue declarado «zona típica y pintoresca».
El Valparaíso Sporting cuenta con una pista de césped de 2.090 metros de longitud por 22 metros de ancho, además posee una pista de arena de 1.860 m de largo por 22 de ancho.

VALPARAISO SPORTING (CL)
Los orígenes de la hípica en la zona se remontan a mediados del siglo XIX, cuando se realizaban carreras de caballos en el sector Placilla, entre los residentes de origen británico. Sin embargo, no fue sino hasta 1869 cuando comenzaron a disputarse de forma regular al alero del Valparaíso Spring Meeting, formado por residentes ingleses. Paralelamente, en 1870 los aficionados británicos a los caballos fundaron el Valparaíso Paperchase Club, entidad que aún funciona en la ruta CH-60. El 1 de junio de 1882 los socios del Valparaíso Spring Meeting fundaron una sociedad anónima, con el objeto de fomentar la actividad hípica en la zona de Valparaíso. Tres meses más tarde, el 5 de septiembre, el Estado aprobó los estatutos de la sociedad, naciendo oficialmente el Valparaíso Sporting Club, presidido por José Francisco Vergara.
Desde 1885 se disputa en este lugar el Derby de Chile, una de las pruebas más clásicas de la hípica chilena y es la última etapa de la Triple Corona de Chile. Se lleva a cabo, cada año, el primer domingo de febrero y en torno a él se genera el Derby Day, una tradicional fiesta hípica popular.


Sus primeras tribunas fueron de madera, pero en 1892 un incendio destruyó por completo esta estructura. Poco tiempo después, se reconstruyeron las tribunas pero utilizando hierro y hormigón armado. El actual edificio, obra del arquitecto chileno Josué Smith Solar, fue construido entre 1918 y 1923, y fue inaugurado el 7 de abril de 1923. Para la construcción de estas nuevas tribunas se basaron en el diseño del Hipódromo de Longchamp, ubicado en París, Francia. Con el paso de los años, el club comenzó a ser frecuentado por líderes internacionales durante sus visitas de Estado. Entre sus visitas ilustres se cuenta la reina Isabel II del Reino Unido; el rey Humberto II de Italia; el expresidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt; los príncipes Enrique de Prusia, Fernando de Baviera, Felipe de Borbón y Eduardo de Windsor; y Sarah Ferguson, Duquesa de York. También han asistido una serie de presidentes, primeros ministros y embajadores.
El Club Hípico de Santiago cuenta con la pista principal de césped de 2400 metros de longitud por 40 metros de ancho, además posee una pista de arena de 2100 metros de largo por 25 de ancho, y con la variante su trazado se reduce a 1700 metros.

CLUB HÍPICO DE SANTIAGO (CL)
Fue fundado en 1869 por un grupo de aficionados a las competiciones que se realizaban en el Reino Unido y al momento de su inauguración se convirtió en el primer centro ecuestre de Santiago destinado a las carreras de caballos. Su primer presidente fue Francisco Baeza Sotomayor, y su directorio conformado por Lisímaco Jaraquemada (Presidente 1878-1884) y Nicolás Barros Luco.
La primera carrera organizada se realizó el 20 de septiembre de 1870. Es durante este momento cuando se convirtió en uno de los mayores puntos de encuentro de las élites de ese país. Adicionalmente, en 1873 se corrió «El ensayo», la carrera más antigua de Latinoamérica. Tras esto, los organizadores desarrollaron un reglamento en el cual se definió que los caballos purasangre que participarían en las carreras se debían inscribir en el Stud Book, un registro escrito que se comenzó a implementar en 1895. También se implementó y reguló el sistema de apuestas mutuas en 1897.


Sus nombres eran Macaco, que aún era un misterio, y Republicano, que ya tenía más victorias en su haber. Sin embargo, Macaco fue el primer caballo en ganar una carrera en el club, corriendo 1609 metros en 2 minutos y 3 segundos, 2 segundos más rápido que su oponente, yendo en contra de las expectativas de los espectadores.
Entre 1934 y 1941, bajo la dirección de Luiz Nazareno de Assumpção, importantes cambios marcaron otra era para el Jockey. El 25 de enero de 1941, en el aniversario de la ciudad de São Paulo, la sede se trasladó al Hipódromo Cidade Jardim, la dirección actual de la asociación, y el Hipódromo de Mooca fue donado al municipio. La transición trajo más modernidad y ambición a la historia del club, lo que significó mejoras en su vida social y deportiva.
A lo largo de su historia, la asociación ha cumplido funciones políticas, sociales y culturales. Actualmente, el Jockey cuenta con aproximadamente 1400 caballos pura sangre ingleses , que compiten en carreras los sábados, domingos y lunes en pistas de césped de 2119 metros o pistas de arena de 1993 metros. El evento principal del año es el Gran Premio de São Paulo, que se corre en una pista de césped de 2400 metros

JOCKEY CLUB DE SAO PAULO
Aunque la actual sede del São Paulo Jockey Club se inauguró en 1941, la historia de la asociación se remonta a más de 100 años. En marzo de 1875, se inauguró el entonces Club de Corridas Paulistano, siendo Antônio da Silva Prado , de 23 años, uno de sus fundadores más importantes. La junta directiva también estaba compuesta por el presidente Rafael Aguiar Pais de Barros , licenciado en derecho y reconocido como el patriarca de las carreras de caballos . Tras un viaje a Inglaterra , donde conoció este deporte, comenzó a buscar la manera de crear un club hípico en la ciudad de São Paulo, que por aquel entonces contaba con 25.000 habitantes. El terreno en la llanura aluvial del Mooca se alquiló por 20 contos de réis. El Jockey Club de São Paulo formó la élite empresarial de São Paulo. Al principio, los 73 miembros juntos tenían un capital de 9 contos y 90 mil réis . Rafael Aguiar Pais de Barros, junto con sus socios, redactó las reglas de las carreras y trazó las pistas en las colinas de Mooca. El domingo 29 de octubre de 1876, tuvo lugar la primera carrera. En la inauguración, dos caballos compitieron por un premio de 1000 contos de réis del gobierno provincial .


En el Hipódromo de La Gávea se disputan las competencias, por lo general, todos los viernes, sábados, domingos, lunes y algunos martes.
Su competición más importante es el Grande Prêmio Brasil, que se corre desde el año 1933.
Además cuenta con una pista principal de césped de 2.200 metros de longitud, también posee una pista de arena de 2.040 metros de largo, y con la variante su trazado se reduce a 1.740 metros.
HIPÓDROMO LA GÁVEA | BR
El Hipódromo de La Gávea (en portugués: Hipódromo da Gávea) está situado en el barrio de La Gávea, en Río de Janeiro, al sur de Brasil. Se utiliza para las carreras de caballos. Tiene una capacidad para recibir hasta 80.000 espectadores. Fue construido en 1926. Dispone de 3.000 asientos.
Es la actual pista de carreras del Jockey Club Brasileño, coloquialmente llamado Jockey Club o Jockey. El Hipódromo de La Gávea está situado al lado de la laguna Rodrigo de Freitas, sumándose a las postales principales de la ciudad de Río de Janeiro. Construido en el estilo Luis XV, fue proyectado por los arquitectos Memoria y Cuchet, siendo inaugurado el 11 de julio de 1926, con el nombre de Hipódromo Brasileño (Brasileiro).


Así el sábado 11 de octubre de 1980 se inauguró el hipódromo Buijo gracias al aporte de la empresa privada y a la inversión de cientos de aficionados que avizoraron futuro en estas tierras históricas. Por diversos motivos Buijo se cerró al público en el año 1982 y la hípica continuó en el hipódromo Río Verde en el km. 110 de la vía a Salinas. Fue hasta 1984 en que la empresa Metrocentro presidida por el Dr. Raúl Lebed Sigall, asumió la dirección de este centro hípico reabriendo sus puertas con sus instalaciones completamente adecuadas, funcionales, elegantes, cómodas y con todos los adelantos tecnológicos en maquinarias que exigía la afición para volver a ser partícipes en éstas actividades, las mismas que se han renovado con palcos privados y un amplio sistema de apuestas computarizados.
A partir del año 2006, a pedido de los periodistas hípicos el hipódromo Buijo tomó el nombre del Ing. Miguel Salem Dibo, como un reconocimiento público al quien se denominará patriarca de la hípica ecuatoriana por ser constructor de los hipódromos, dirigente, criador y propietario de caballos.
Tiene una capacidad para recibir hasta 29 mil personas, en dos tribunas una general y una principal, con secciones dispuestas con asientos y secciones para estar de pie.

HIPÓDROMO MIGUEL SALEM D | EC
Las actividades hípicas en el Ecuador y precisamente en la ciudad de Guayaquil, datan desde hace más de 100 años. Con el paso del tiempo y el avance de las urbanizaciones, varios coliseos hípicos que hicieron época como el de la calle Guaranda y el Parque Forestal han desaparecido, destacándose entre los más importantes de los últimos años los hipódromos: “Santa Cecilia” y “Buijo” llamado después "Miguel Salem Dibo", centros turfísticos donde se han desarrollado las actividades hípicas. Esto nos lleva a afirmar que el deporte hípico en ésta ciudad, ha sido y es parte del convivir nacional, figurando siempre entre los más cotizados espectáculos de las multitudes ciudadanas.
Luego del cierre del hipódromo “Santa Cecilia”, por motivo de urbanización de sus tierras, la hípica ecuatoriana entró en una época de transición en el hipódromo Costa Azul de Salinas, esperando el momento apropiado para volver a la ciudad de Guayaquil, precisamente al coliseo hípico Buijo que se estaba construyendo en la sabana del mismo nombre en el cantón Samborondón, para desarrollar las programaciones hípicas.


El 15 de diciembre de 1960, se dio la primera reuníón del Jockey Club del Perú en el nuevo hipódromo y el domingo 18 de diciembre se inauguró la nueva pista acogiendo carreras de tarde y de noche. La primera carrera la ganó el caballo Weekend, mientras que, el primer clásico (quinta carrera de ese día) lo ganó el caballo Pensador.
Debido a la distancia del hipódromo con la zona urbana en los años 1960, se acondicionaron 5 buses que partían de distintos puntos de la ciudad (avenida Aviación con Unanue en La Victoria, la Plaza San Martín, la Plaza Grau, la esquina de la avenida Arenales y Javier Prado en San Isidro y el último desde la calle Schell en Miraflores). En los años 1980, junto a su pista principal se construyó una pista de césped y sus instalaciones se equiparon con un circuito cerrado de televisión y máquinas tragamonedas. En la década de 1990, durante la gestión Municipal del Alcalde de Lima, Ricardo Belmont Cassinelli, el Hipódromo cedió la zona noroeste de su jurisdicción para la construcción del Intercambio Vial Sur. Un sistema de pasos a desnivel que consta de sendos puentes de la avenida Circunvalación y la carretera Panamericana Sur (Vía de Evitamiento) sobre la avenida Javier Prado. A cambio de ello, se construyó una vía rápida de acceso directo al Hipódromo desde la avenida Javier Prado.
Actualmente, cuenta con una pista principal (donde se realizan las principales carreras), y una pista auxiliar (donde se realizan los entrenamientos). Posee estacionamientos, 1 tribuna para más de ocho mil personas, 1 tribuna para socios y una tribuna-pelousse al interior de la pista.

HIPÓDROMO DE MONTERRICO | PE
El Hipódromo de Monterrico, llamado también El Coloso de Surco, es una instalación deportiva ubicada en el distrito de Santiago de Surco, en la ciudad de Lima, capital del Perú. Es propiedad del Jockey Club del Perú, su construcción se inició en 1954. Fue inaugurado el 18 de diciembre de 1960 por el Presidente Manuel Prado Ugarteche. Tiene 2 pistas, la principal es de arena con 1800 metros de longitud y cuenta también con una pista interior de 1600 metros para carreras de césped. En el Hipódromo de Monterrico se disputan las competencias hípicas, por lo general, todos los sábados, domingos y lunes. Los primeros planes para la construcción de un nuevo hipódromo, en la ciudad de Lima, datan de 1951; puesto que, el Hipódromo de San Felipe, ubicado en el distrito de Jesús María ya había sido rebasado en su capacidad. En 1952, se adquirieron los actuales terrenos, y en 1955, se inició su construcción, la que duró cinco años e importó un costo de 4 500 000 USD en esa época.


Previo a la pandemia, las carreras que se corrían se solían jugar en el Jockey Club del Perú y en el Hipódromo de Monterrico, al estar interconectados sus centros de cómputo. Cuenta con poca población de caballos, una gran parte de ellos traídos desde Lima para continuar su campaña en este recinto.
Debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, la actividad hípica estuvo en para, sin interés alguno del Jockey Club de Arequipa por reaundarla.
Sin embargo, el 14 de agosto del 2021 las carreras de caballos volvieron a correrse, con lo cual la actividad hípica fue retomada nuevamente en Arequipa; cuando la actividad hípica fue reanudada solamente se corrieron 5 carreras, aunque no hubo apuestas en juego.

HIPÓDROMO DE AREQUIPA | PE
El Hipódromo Arequipa (también llamado Hipódromo Cerro Colorado —debido a su ubicación—) es un recinto hípico ubicado en el distrito de Cerro Colorado, de la provincia de Arequipa, del departamento Arequipa, en el Perú.
Propiedad del Jockey Club de Arequipa, viene a reemplazar al Hipódromo de Porongoche, que fue utilizado hasta el año 2008, cuando fue comprado para construir un nuevo centro comercial. Cuenta con 2 tribunas, una para socios y otra para el público en general, 1 pista de arena y otra de césped, una pelousse ubicada en el centro de la pista y una pantalla gigante, que permite ver el desarrollo de las carreras desde cualquier lugar del hipódromo.


Se ubica lindero a la Avda. Eusebio Ayala, una de las principales avenidas de Asunción (a unos 6 kilómetros del micro-centro de la ciudad) y diversas líneas de transporte urbano e inter-urbano circulan frente al hipódromo. Con acceso gratuito al público, ofrece programas de habitualmente ocho carreras, todos los domingos del año, más algunos días de feriados nacionales. El Sport & Race Book abre sus puertas diariamente, del mediodía hasta la madrugada, ofreciendo competencias hípicas y deportivas (carreras de galgos, fútbol, fútbol americano, basket, beisbol, tenis, boxeo, etc.) desde los principales escenarios de EEUU.
El hipódromo cuenta con sistema de red lumínica que le permite realizar competencias diurnas y nocturnas. Posee dos grandes tribunas que, entre gradas y explanadas, permiten albergar más de 10.000 espectadores. Tribuna Oficial (Paddock): de dos plantas, con graderías para albergar aproximadamente 2.000 personas. Incluye Salón VIP (Socios), Race & Sport Book, y servicios de bar-restaurant, servicios sanitarios, pabellones de apuestas y demás comodidades.
Tribuna Popular: de dos plantas, con graderías para albergar aproximadamente 2.000 personas. Incluye servicios de bar-restaurant, servicios sanitarios, pabellones de apuestas, etc. La pista principal de carreras es de arena (arcillosa, con tinte rojizo) y se extiende a través de una elipse de 1.810 metros de largo, por 20 metros de ancho, con una recta de 450 metros desde el codo final hasta la llegada.

JOCKEY CLUB DEL PARAGUAY| PY
El Hipódromo de Asunción (también conocido como Hipódromo de Tembetary o, más comúnmente, Jockey Club ) es un hipódromo con capacidad para 80.000 espectadores, ubicado en el barrio homónimo de Asunción , Paraguay. Es propiedad del Jockey Club del Paraguay . Fue inaugurado el 18 de septiembre de 1954 y es el más grande del país.
El Hipódromo de Asunción fue inaugurado el 18 de Setiembre de 1954. Ocupa un predio de aproximadamente 45 hectáreas, en el barrio Tembetary, por lo que también se le llama con el nombre de "HIPODROMO TEMBETARY".


En marzo de 2017, la administración de Caymanas Park fue asumida por Supreme Ventures Racing and Entertainment Limited (una subsidiaria de la Lotería y la Compañía de Juegos, Supreme Ventures Limited). Después de la adquisición de la pista, SVREL invirtió decenas de millones de dólares en el cambio de marca y la revolución de Caymanas Park; en primer lugar, mediante la revisión del sistema Tote, a través de una asociación con AmTote, un gigante de la industria.
En segundo lugar, se han hecho avances considerables: la expansión de la red Off Track Betting, para incluir, la expansión de las señales de carreras en América del Sur y del Norte, así como en los mercados europeos. Esto ha proporcionado empleo a más de veinte mil personas. Jamaica continúa dominando la industria de la cría en la región del Caribe y sus jinetes son nombres familiares en el país.
La industria tiene un fuerte punto de apoyo y presencia en la cultura jamaiquina y se entrelaza en el tejido de la cultura, creando su propio rasgo distintivo. En cualquier día de carrera, ya sea sábado, miércoles, la mayoría de los días festivos y ocasionalmente los viernes y domingos, una visita a Caymanas Park o cualquiera de sus más de 100 OTB, no será sorprendente ver a decenas de personas cuyo número solo aumenta en los tradicionales días de carrera “grandes” como: la Triple Corona, la Copa Oro, los Superstakes y más recientemente la Diamond Mile.

CAYMANAS PARK| JM
Antigua finca azucarera, propiedad de Alexander Hamilton, la pista de carreras fue diseñada por Bartholomew Vicens-Oliver y fue inaugurada oficialmente en agosto de 1959. La propiedad cambió de manos a lo largo de los años, hasta 1975, cuando el Gobierno tomó el control de sus operaciones. Tres (3) años antes de la toma de posesión del Gobierno, se estableció una nueva estructura legal para regular y controlar las carreras de caballos y la gestión de Caymanas Park, por lo que se estableció la Comisión de Carreras de Jamaica (JRC). El Jockey Club, formado en 1905, que anteriormente se encomendó la regulación del deporte, se incorporó al JRC.








